viernes, 26 de agosto de 2011

FACTORES QUE INCIDEN EN LA ÉTICA DE LOS EMPLEADOS

Existen muchos factores incidentes en el accionar ético de los trabajadores, entre los que podemos mencionar:

La Motivación:
La cual no solo esta fundamentada en las remuneraciones de tipo económico, sino también de tipo profesional, familiar e incluso personal.







Toma de Decisiones
Un directivo puede tomar un sin fin de decisiones rutinariamente, sin embargo, pocas veces se cuestiona sobre el efecto benéfico o perjudicial que pueda tener la decisión en otras personas, ya que generalmente se atiende solo a los objetivos de la empresa. Lo anterior no significa que no deben atenderse los intereses de la empresa, ni no que deben tomarse las decisiones con otro enfoque.




Es por ello, que el directivo debe considerar la prudencia, responsabilidad, visión, autocontrol, etc. en su toma de decisiones y no solamente el aspecto cuantitativo de la misma, así producirá ganancias u oportunidades de crecimiento a la empresa, sino también las repercusiones que pueda tener en los trabajadores.







La reputación o imagen, ya sea individual o de la empresa  
Influye en el desempeño ético del mismo.Cuántas veces hemos oído, incluso dicho: “no hagas tratos con él, es muy corrupto”, “mejor no entre a trabajar en esa empresa, tratan muy mal al personal y si no eres amigo del gerente, te pagan menos”, “con él no tienes problema, es muy recto en sus tratos”, “no compres en esa empresa, a cada rato te dan gato por liebre en lo que venden o viene con menor peso”.

Con lo anterior, podríamos inferir la importancia que tiene la reputación en una empresa o individuo; tal vez un excelente trabajador que desee colaborar en nuestra empresa se desmotive ante nuestra reputación y prefiera laborar con nuestra competencia.


Cuando una empresa o individuo tiene un comportamiento ético, seguramente estará generando confianza en los demás, y la confianza es un factor indispensable para lograr un trabajo armónico en cualquier empresa.

Cuando un trabajador tiene confianza en su jefe, estará seguro que las decisiones que tome su jefe serán en beneficio de todos, y cuando el jefe confía en su subordinado, estará seguro que pondrá su mejor empeño en las actividades encomendadas.



PRINCIPIOS Y REGLAS ÉTICAS

PRINCIPIOS ÉTICOS
Los principios eticos son reglas o normas de conducta que orienta la acción de un ser humano,se tratan de normas de caracter,maximamente universales como por ejemplo: amar al projimo, honrar a padre y madre etc.





Los principios eticos concisten en cada uno de nosotros ya que debemos ser honestos en nuestros actos de la vida diaria esto hace que cresca nuestro autoestima y nuestra calidad de vida va a mejorar drasticamente y no hay nada mejor que ser honestos y ser reconocidos por la gente de nuestro vecindario por la etica y la moral que hemos demostrado.





ALGUNOS PRINCIPIOS ETICOS
A la vista de todo lo anterior, estamos ya en condiciones de enunciar algunos principios teóricos y prácticos de la ética individual y social, comentándolos brevemente.

1) Toda acción humana tiene un contenido ético
No hay acciones humanas libres que sean moralmente neutras, porque todas están ordenadas al fin del hombre, de un modo directo o indirecto, como fines parciales o como medios para esos fines.Esto es particularmente importante en la vida de la empresa, donde las acciones suelen valorarse por su contenido técnico-práctico orientado a la eficacia. En efecto, la empresa es una sociedad de hombres que pretenden lograr un fin común -en términos genéricos la obtención de bienes y servicios para atender necesidades manifestadas en el mercado-. Pero cada acción de todos y cada uno de los hombres que participan en la actividad empresarial (como directivos, propietarios, trabajadores, asesores, clientes, proveedores, etc.), tiene su propia motivación personal, o mejor, una gama amplia y cambiante de motivaciones personales.La tarea del directivo consiste, precisamente, en unificar las actuaciones de aquellos agentes, impulsando cada uno por sus propias motivaciones, de modo que al final se alcance el fin común de la empresa y que, al mismo tiempo, se satisfagan razonablemente los fines privados en cada uno de los sujetos (esto último, como condición para la continuidad de su colaboración en la empresa y para su propia realización como personas). Claro que no se trata de seguir un mero equilibrio de intereses, sino de un verdadero servicio al bien común de la empresa, que es su función.Por tanto, en las actividades de la empresa hay una dimensión técnico dirigida a la eficiencia -la consecución de los fines de la empresa con el menor esfuerzo o gasto de recursos posible-, y otra ética, en cuanto que cada acción de la empresa, que es acción de hombres libres, debe contribuir también a la realización de los fines personales de los sujetos, esto es, a su bien (porque son parte del bien integral o fin último del hombre).La distinción entre ética y eficiencia es muy importante, porque los criterios que garantizan la moralidad de una acción no tienen por qué estar de acuerdo con su eficiencia técnica, y viceversa. Esto quizás necesita una matización, porque el bien del hombre es integral y, siendo el hombre un ser social, no puede desligarse del bien de los demás. Esto quiere decir que una acción no ética, que perjudica al menos a una persona, porque le impide alcanzar su fin (o, al menos, lo hace más difícil), aunque aparentemente sea eficiente, no lo será, en el fondo. La razón última es que todas las acciones humanas ponen en marcha procesos de aprendizaje (adquisición de virtudes y vicios) que alteran las conductas, haciendo inestable (y, a la larga, ineficiente) una situación que previamente parecía no serlo. Del mismo modo, una acción ineficiente puede no resultar ética si se debe a la falta de preparación, aplicación o diligencia por parte de una persona que, por su puesto en la empresa, tenia obligación de serlo.

2) El criterio objetivo de la moralidad es el bien del hombre
El criterio objetivo de la moralidad de una acción es el bien del hombre o, como recuerda frecuentemente Juan Pablo II, con palabras de Pablo VI, "el bien de todo el hombre y de todos los hombres"-. Los otros criterios de moralidad se reducen, en definitiva, a éste. Nótese que se trata de un criterio general, que exige una tarea de aplicación a cada caso concreto, porque no siempre resulta fácil precisar lo que es el bien del hombre, en cada caso; o porque surgen conflictos entre bienes alternativos, o entre bienes de una persona y de otra; o porque hay bienes que llevan consigo males, etc. El criterio del bien del hombre empieza por el propio sujeto agente: coma ya decía Sócrates, el que hace un daño a otro se hace más daño a sí mismo, al impedir o dificultar la realización de su propio fin, de su propia felicidad. Esto es importante, porque nuestra sociedad suele valorar los daños (físicos o económicos) hechos a otros, y tienden a quitar importancia a las acciones (morales) que perjudican a uno mismo.

3) El respeto a la dignidad de la persona
La primera manifestación del criterio anterior es el respeto a la dignidad de la persona: de la propia y de la de los demás. Su origen está, una vez más, en la naturaleza: el hombre consta de cuerpo y espíritu, y es en éste donde radica el fundamento de su dignidad, porque del espíritu brota la racionalidad, la capacidad de entender (inteligencia) y actuar libremente (voluntad), poniéndose fines e identificando y poniendo los medios para lograrlos. Precisamente su libertad le permite autoconocerse y autodeterminarse, lo que lo hace diferente de las demás criaturas materiales. El hombre es, pues, un serpersonal, un individuo separado de los demás, irreducible a los demás, único, irrepetible, permanente. Y como persona libre, es sujeto de derechos y obligaciones.De todos modos, es difícil que la dignidad de la persona quede suficientemente refrendada por los criterios anteriores. Afortunadamente, la ética cristiana ofrece un criterio superior: el hombre -todo hombre y toda mujer- es creado por Dios, es una criatura querida por Dios, a la que éste ha manifestado su amor, elevándola a la condición de hijo adoptivo. Los demás son, pues, tan dignos como yo, porque todos compartimos la misma dignidad de criaturas amadas por Dios, de hijos de Dios. Donde este criterio no es admitido, el atropello de los demás acaba siendo una norma práctica de actuación.



Algunos principios morales prácticos

Los principios generales citados dan lugar a un conjunto de principios prácticos que orientan directamente la actuación ética del hombre, como ser personal y social. He aquí algunos de esos principios.

1) Hay que hacer siempre el bien y evitar el mal


Hay que hacer siempre el bien y evitar el mal es el principio fundamental de la moralidad práctica, un principio al que todo hombre tiene acceso por conocimiento natural (aunque cabe, eso sí, error en la apreciación de lo que es el bien en un caso determinado, o de los medíos adecuados para lograrlo).

De ese principio de derivan varios corolarios:

a) El hombre tiene el deber de buscar el bien, de conocer lo que es bueno. Ello lleva consigo el deber de conocer la ley moral (natural y/o religiosa) y de formar la conciencia, de modo que siempre esté en condiciones de tomar las decisiones correctas desde el punto de vista ético.

b) Se debe seguir siempre el dictamen de la propia conciencia (se entiende que cuando ésta está bien formada), porque ella es, en definitiva, el criterio inmediato de moralidad de nuestras acciones.

c) Se debe hacer siempre el bien.

d) Nunca se debe hacer el mal. Comentaremos juntos estos dos principios. Como toda acción tiene un contenido ético, hay que hacer siempre acciones buenas, no malas. Este es un principio que no admite excepciones: nunca está permitido hacer e1 mal. Otra cosa es que, en cada ocasión, se pueda determinar con facilidad y seguridad qué es lo bueno o lo malo. O cómo hay que actuar cuando una acción buena produce efectos malos (acción de doble efecto).

A veces se plantea la ética como una ciencia de dilemas, de situaciones en las que es casi imposible no hacer el mal. Esto ha dado lugar a criterios moralmente erróneos, como el de, ante la necesidad de hacer el mal, hay que optar por el mal menor. Pero éste -hacer el mal, aunque sea mínimo- no puede ser nunca un criterio éticamente aceptable. En la mayoría de los casos suele existir una solución buena, aunque sea mucho más ardua (llegando por ejemplo al martirio). Y casi siempre que se llega a una situación límite, es por falta de previsión, diligencia o capacitación (en definitiva, por no haber actuado ética y técnicamente bien con anterioridad). Así, muchas empresas que se ven obligadas a cerrar en una crisis no supieron diversificar a tiempo sus actividades, o tomar las provisiones necesarias para evitar la gravedad de la recesión, etc. (aunque esto, obviamente, no es una regla general).

e) ¿Se debe hacer todo el bien que sea posible? Ya hicimos notar que la perfección humana no es cuestión de sí o no, sino de grados. Una persona que aspire a la perfección debe hacer siempre las acciones mejores que estén a su alcance. Pero esto no puede imponerse como un principio general.

De todos modos, si la perfección consiste en la caridad, las acciones hechas por amor (a Dios o al prójimo) deben ser cada vez más ricas en caridad; una acción menos perfecta, desde este punto de vista, reduce el grado de perfección del que la ejecuta. En este orden de cosas, el que pretende alcanzar cotas altas de perfección personal (o felicidad, o santidad, o amor a Dios) debe hacer siempre actos más ricos en caridad que los anteriores.

A partir del principio de hacer siempre el bien y evitar el mal se puede intentar una lista de aplicaciones concretas, de bienes que hay que hacer (y, consiguientemente, de males que hay que evitar). Se trata, sin embargo, de un trabajo inútil, porque la lista de bienes (y males) sería infinita. Sin embargo podemos mostrar algunos de esos bienes, a partir de los caracteres centrales del hombre, y cómo se convierten en imperativos morales.

En primer lugar, como ser, el hombre tiende a la conservación de su ser. Ese será, pues, un bien del hombre, que se traducirá en los consiguientes deberes -deber de conservar la vida, la salud, la integridad física, etc.- y que dará lugar a otros bienes secundarios, necesarios para conseguirlo (alimento, cobijo, defensa, etc.).

En segundo lugar, siendo el hombre un ser viviente, la propagación de la especie será un bien para él, y lo serán también los derivados del mismo (creación de una comunidad estable de personas abiertas a la procreación, educación de la prole, etc.). Con todo, el deber de propagar la especie, no es un deber de cada hombre, sino del conjunto de los mismos.

Tercero, el hombre es ser racional; el conocimiento es, por tanto, un bien del hombre, y surge del mismo el deber de buscar la verdad.

Cuarto, el hombre es un ser racional, abierto a la trascendencia. De sus relaciones con la naturaleza (dominio) surge el bien del trabajo y el consiguiente deber de trabajar. De sus relaciones con los demás surgen bienes y deberes como el de respetar los bienes materiales y espirituales de los demás, el de ayudar al desarrollo de otras personas, el de la amistad, etc. Y de sus relaciones con Dios surge la religiosidad como bien, y el deber de practicar la religión.

Hay que hacer siempre el bien. Y hemos explicado algunos caracteres de los bienes del hombre. Pero, ¿qué es lo que hace buena o mala una acción? ¿Qué es lo que define su moralidad?

2) La acción humana se define por la intención y la operación de modo concurrente e inseparable


En una acción podemos encontrar dos componentes. 1) La intención del agente, es decir, la motivación que le lleva a hacer algo. Es verdad que puede haber muchas motivaciones en una acción, pero siempre habrá una primordial, lo que por encima de todo lo demás persigue el agente, sin lo cual la acción no se realizaría: ésta es la intención, el fin del agente. 2) La acción u operación propiamente dicha, que el agente toma como medio para conseguir su fin propio.

La acción humana se define por la totalidad por ambos aspectos, intención y operación, de modo concurrente e inseperable. Toda acción tiene una intención (salvo que sea fortuita); toda intención ya supone una acción, aunque sea meramente interna (el deseo o el propósito de hacer algo). Lo que el principio sostiene es que no basta que la intención sea buena, ni que lo sea la acción: lo han de ser ambas a la vez.

La importancia de la intención es clara: tratándose de un acto de la voluntad por el que se quiere algo como fin, la intención es la que da unidad a la conducta. Por tanto, una intención mala convierte en mala una acción de suyo indiferente y aun buena (p.ej., dar limosna a un necesitado para que se emborrache). Pero no basta la intención buena para hacer buena una acción de suyo mala (p.ej., matar a un inocente para evitarle un sufrimiento). Ni los medios justifican el fin, ni el fin justifica los medios: ambos han de ser correctos, desde el punto de vista ético.

Este principio se traduce en una regla práctica para juzgar la moralidad de una acción, a partir del objeto, el fin y las circunstancias de la misma.

1) El objeto es aquello a lo que tiende la acción, desde el punto de vista moral, el fin de la acción. Así, poner una inyección no es el objeto moral de una acción, porque puede ser de veneno o de medicina. El objeto será, pues, matar -si se pone una inyección de veneno- o curar -si es de medicina-.

2) El fin es lo que se persigue con el acto, el fin del agente (el fin relevante es el principal, si hay varios): el objeto del acto de la voluntad que llamamos intención. El fin de la acción consistente en poner una inyección de veneno puede ser malo (la venganza, p.ej.), o bueno (la compasión por el que sufre); también el fin de la acción consistente en poner una inyección de medicina puede ser bueno (curar) o malo (matar, porque se cree, erróneamente, que en vez de medicina contiene veneno).

3) Finalmente, las circunstancias son aspectos accesorios que no cambian la sustancia de la moralidad de la acción, pero la afectan. Las circunstancias son capaces de cambiar accidentalmente en malo un acto bueno por el fin y el objeto, pero no viceversa. Así, la acción buena de poner una inyección de medicina con la intención de curar puede convertirse en moralmente mala por las circunstancias si, p.ej., sabiendo que corre peligro la vida del paciente, la pone una persona inexperta y sin cuidado; o si la pone un enfermero bajo los efectos del alcohol o de las drogas.

La regla práctica es que tanto el objeto como el fin y las circunstancias deben ser conformes al fin último. Por tanto, sólo es buena acción cuando son buenos el fin (curar, en nuestro ejemplo), el objeto (poner una inyección de medicina) y las circunstancias (con las debidas precauciones y conocimientos, etc.).

Esta regla se complementa en otras derivadas de ella: 1) El fin no justifica los medios (ni los medios justifican el fin). 2) Una obra es moralmente buena cuando lo son todos sus componentes (objeto, fin y circunstancias). 3) Una obra es moralmente mala cuando lo es cualquiera de sus componentes. 4) Una obra indiferente por el objeto no lo es nunca por el fin (es otra manera de expresar el principio general de que toda obra tiene una dimensión moral). 5) Las circunstancias pueden hacer malo un acto bueno, accidentalmente, pero no pueden hacer bueno el acto malo.

3) Haz a los demás lo que desearías que te hiciesen a ti


Este principio tiene también otras versiones, negativas unas ("no hagas a los demás lo que no desearías que te hiciesen a ti") y positivas otras ("el bien de los demás es tan digno de respeto como el mío"); pero, como veremos luego, las implicaciones son muy diferentes en uno y otro caso.

Este principio no prohibe a cada uno dedicarse a sus asuntos: el bien propio es bien, y como tal debe ser hecho. Además, es un bien del agente mismo, y es razonable que lo desee de modo particularmente intenso. Pero el principio sostiene que el derecho a procurar mi bien no puede significar el mal para los demás: no tengo derecho a discriminar contra ellos. Esto es más difícil de ejecutar, porque el bien ajeno no lo experimento con la misma viveza como el bien propio: por eso el desarrollo del hombre, el crecimiento en la virtud consisten en la capacidad de moverse libremente por el bien ajeno.

El bien de los demás es, sobre todo, el bien básico, profundo, el que les lleva a la felicidad, a la plenitud, y ése es el que debo buscar, en primer lugar, con preferencia a bienes secundarios, como la riqueza. Al propio tiempo, este principio admite una gradación, desde el enunciado negativo -"no hagas a los demás lo que no desearías que los demás te hagan a ti"-, que señala mínimos, hasta el comportamiento totalmente generoso consistente en hacer a los demás todo el bien posible, que es la perfección del amor.

En cuanto consideramos nuestra conducta respecto de los demás, hemos entrado ya en los aspectos sociales de la moralidad. A ellos se refieren los siguientes principios prácticos.

4) Primacía del bien común


Cuando hay conflicto, el bien común tiene primacía sobre el bien privado, si son del mismo género. Hay, pues, un ámbito de actuación en la búsqueda del bien privado, pero si éste choca con el bien común, éste es prioritario.

Conviene precisar que el bien común no es el bien de la mayoría, ni un conjunto de bienes de provisión y disfrute público, ni una forma de redistribución de la renta o de la riqueza, ni la propiedad colectiva de esa riqueza, etc. El bien común es el bien del que participan todas las personas integrantes de la comunidad. El modo de organización social puede variar en función de las condiciones de tiempo y de lugar, pero siempre ha de ser acorde con el bien común. Y como el sujeto moral es siempre el hombre, no una sociedad abstracta o un colectivo de seres indiferenciados, el bien común se manifiesta en el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones menores y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de su propia perfección.

5) Principio de solidaridad


Todos los individuos y grupos deben colaborar al bien común de la sociedad a la que pertenecen, de acuerdo con sus posibilidades.

Este principio lleva consigo diversas implicaciones: cada uno debe desarrollar sus propias capacidades, como medio para contribuir al bien común; la organización social debe ayudar y favorecer la mejoría de las personas; cada persona debe considerar activamente qué obras de servicio debe llevar a cabo en su cooperación al bien común, etc.

6) Principio de la máxima libertad posible


La libertad del hombre es, como vimos antes, necesaria para que sus obras tengan una dimensión moral. De todos modos, su ejercicio ha planteado muchos problemas -y pseudoproblemas- en relación con el bien común y los principios sociales de la ética. Es importante encontrar el equilibrio entre libertad individual y cumplimiento del fin de la sociedad. A ello se dirigen los dos principios anteriores, que deben completarse con éste: se debe promover la máxima libertad de actuación de los individuos y de las sociedades, sin restringirla salvo en lo que sea necesario para el bien común.

7) Principio de subsidiariedad


Lo que puede hacer el inferior (individuo o sociedad menor) no debe hacerlo el superior. La tarea del superior no es sustituir al inferior, sino suplirle en lo que no puede o no se ve en condiciones de hacer.

Esto implica que las acciones se deben asignar siempre al escalón inferior que pueda llevarlas a cabo. Al mismo tiempo, este principio ayuda a definir el papel de la sociedad que no es de sustituir a sus miembros, sino de ayudarles a que se desarrollen por sí mismos.

8) Principio de la participación social


Todos los hombres tienen derecho a participar en la organización y en la dirección de las sociedades en que participan, según sus posibilidades y capacidades. Es una consecuencia de la libertad y sociabilidad del hombre, y de la dignidad e igualdad fundamental entre todos.

9) Principio de autoridad o de unidad de dirección


Complementa al anterior, en cuanto que la sociedad necesita una autoridad que la gobierne, según la recta razón, para la consecución de sus fines. La participación de todos no puede ser obstáculo a ese principio de autoridad.

Conclusión


Todo lo anterior no es sino un esbozo del contenido de la ciencia ética. Podemos resumirlo en las siguientes conclusiones:

1) La ética se basa en la antropología, en cuanto que refleja la concepción del hombre que se tenga. En este orden de cosas, la antropología aristotélica parece la base más adecuada para una ética correcta.

2) La ética religiosa no cambia la razonabilidad de la ética filosófica, aunque le añade solidez, seguridad y amplitud.

3) La ética parte, en definitiva, del ser real del hombre y de su fin, para desarrollar las reglas que permiten alcanzar ese fin a partir de aquella situación de partida.

4) Toda acción humana tiene una dimensión ética, que le viene dada por su conexión con el fin del hombre.

5) El criterio objetivo básico de la ética es el bien del hombre. Los demás criterios son, en definitiva, desarrollos de éste.

6) La ética debe considerar no solo la condición personal del hombre, sino también su sociabilidad. Hay, por tanto, deberes éticos que se refieren al ser personal del hombre, y otros que afectan a su condición de ser relacional -ante Dios, ante los demás y ante la naturaleza-.

7) Los principios éticos no son recetas de aplicación inmediata; no sustituyen el papel de la conciencia ni la obligación del hombre de conocer la ley moral y de formar su conciencia.



miércoles, 27 de julio de 2011

ETICA EMPRESARIAL




Como podemos ver, analizamos la ética desde un punto de vista empresarial. El sentido de la ética merece destacarse como un pilar fundamental de la empresa, y como un factor determinante. Este factor es especialmente percibido y tenido en cuenta por el público general. Por tal causa, las empresas deben emitir su “Código de Ética” y darlo a conocer a sus accionistas, personal, clientes, proveedores y autoridades vinculadas a la actividad.
Si bien la ética es mencionada dentro de las organizaciones, su tono remite equivocadamente a cierta “moral”, pero deberíamos pensar en el concepto ético pero desde una visión pragmática, que es la propia de las empresas. “Nada es más hábil que una conducta irreprochable”.
Antes de continuar, es conveniente aclarar ciertos conceptos, para poder tener un marco de referencia.

La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.

La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política o la contabilidad. Todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos con preguntas como ¿cual es el fundamento de la pretensión normativa de esta ciencia? ¿en qué certezas basa su pretensión de proponer criterios justificados para la decisión y la acción? ¿son estos criterios universalmente válidos? etc.
La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.

También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra.

El origen de la preocupación actual por la ética empresarial radica en la demanda social ante las actuaciones faltas de ética de las empresas. Por eso las reflexiones de este campo se han orientado, con frecuencia, más a evitar que se repitan esos hechos escandalosos que a promover directamente una comprensión de su práctica en la organización empresarial. Aunque es cierto que se discutieron algunas temáticas planteadas en términos de ética y economía, como situaciones en las cuales se aplicaba la ética por ejemplo, en los tratados de moral con enfoque casuístico no se puede hablar de la ética
Empresarial en los primeros cincuenta años del siglo XX.

La ética empresarial empieza a gestarse sólo a partir de la aparición de empresas diferenciadas de la empresa pequeña tradicional, por su organización formal y jerárquica y por la separación de la dirección y la propiedad. Comienza, entonces, una creciente reflexión ética sobre las actuaciones de las grandes empresas y su gestión. En los años cincuenta se aborda sistemáticamente el análisis sobre la responsabilidad social de las empresas y sobre la gestión como profesión. Estos planteamientos se hacían predominantemente en el marco de tradiciones religiosas sobre todo protestantes y católicas, que pretendían aplicar determinados planteamientos morales al mundo de la empresa y de los negocios.

Al final de la década de los cincuenta y durante la de los sesenta es notable el
desarrollo de la doctrina social de la Iglesia y de las reflexiones teológicas sobre las realidades terrenas y el mundo del trabajo.

Estatuto epistemológico
El crecimiento de publicaciones, cursos y seminarios acerca de la ética empresarial plantea el reto de explicar desde el punto de vista conceptual cómo enfocar una propuesta ética adecuada a la realidad contemporánea de la economía y la administración. Ante los recientes escándalos de la forma como maquillaron la contabilidad Enron y otras grandes corporaciones estadounidenses, surge la demanda pública, sobre todo de los inversionistas
en la bolsa, de una ética más exigente.

Después del derrumbe de la ideología marxista de finales del siglo pasado, la atención se ha volcado hacia los valores que deben acompañar las actividades del diario vivir. Los valores son las cualidades de nuestras relaciones que expresan las exigencias de sentido que reclaman las situaciones. Las personas buscan encontrar en su entorno un sentido que los motive a enfrentar los retos de la vida. Como el trabajo ocupa una buena parte del tiempo de la gente, se busca que la ética canalice la necesidad personal de sentido en las actividades empresariales.

Para responder a esta demanda de sentido y responsabilidad en la organización empresarial, se necesita elaborar una ética aplicada que cumpla los requisitos rigurosos de una disciplina. De la misma manera que la bioética está respondiendo a los desafíos de las ciencias de la vida, la ética empresarial tiene que estar a la altura de los retos de las ciencias económicas y administrativas.

La ética empresarial tiene un carácter sistémico y no puede reducirse a un recetario para solucionar los problemas coyunturales de inmoralidad de las empresas. Hay que configurar un marco de comprensión ética que haga viable esta disciplina en cuanto es ética empresarial. Partiendo del análisis de la empresa dentro de un sistema económico, se deben examinar las exigencias de sentido o de valores éticos para que la conducta colectiva e individual, propia de las empresas, esté de acuerdo con la dignidad humana de los sujetos.

La Etica en el siglo XXI


La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. La Ética puede ser comprendida como la acción, conducta o comportamiento humano coherente con la teoría moral sobre el bien y el mal.

La ética ha experimentado en la primera década del siglo XXI un acelerado reconocimiento de su valor en toda actividad humana, en especial, en el trabajo profesional público y privado.

Nuestra época está viendo renacer, con fuerza y de forma masiva, la temática de los valores. Podríamos celebrar, si no fuera porque el principal énfasis de esta ola de temas éticos –que abarcan desde la ayuda humanitaria en desastres naturales hasta la solidaridad económica con los grupos de discapacitados, pasando por importantes cruzadas contra las drogas y campañas de cuidado al medio ambiente, entre otras– no tiene su origen en la compasión humana, sino la comodidad del consumidor. La primera, la compasión, es utilizada para alcanzar los fines de la segunda, la comodidad. No es casualidad que toda esta oferta de acciones éticas estén siendo encauzadas, difundidas y amplificadas a través de la televisión. La ética mediatizada, poco a poco, sustituye a la ética del compromiso: ver la imagen del marginado en la pantalla es más cómodo que dar una compañía real, cuerpo a cuerpo, a un enfermo. Lo real es sustituido por lo fantasioso. Y el poder de esta mediatización de los valores está en que es capaz de hacernos consumir sensaciones que nos hacen sentirnos humanos: lloramos frente al niño mutilado, sufrimos con la miseria del indígena (esto significa que aún somos sensibles y cierto bienestar particular nos llega con ese autorreconocimiento), pero la ética mediatizada siempre nos ofrece la salida fácil al exceso de dolor.

El siglo XXI será ético o no será, dice Lipovetsky. En otras palabras, la ética será, en este siglo, algo que se desee masivamente, pero será una ética mediatizada, acomodada, sin dolor. Actualmente podemos apretar el botón de un cajero automático y decirle “sí” al programa Bécalos: con dos pesos de donación nos convertimos en revolucionarios, en los transformadores del siglo XXI.

La ética es "la ciencia del comportamiento moral", plantearnos la necesidad de una nueva ética implica reconocer que el código ético actual, no es suficiente para asumir los cambios de moralidad que se están produciendo en este recién nacido siglo XXI.

La moral del individuo, de la familia, de la colectividad está sufriendo un cambio trascendental porque los valores, las estructuras sociales y las ideologías que han propiciado nuestro actual modelo de sociedad, y por ende, nuestro sistema ético, se están viendo profundamente afectadas por la revolución tecnológica, el acceso a las redes de información, el sutil cambio de lo individual a lo global. Hasta ahora, cualquier cambio de pensamiento, ideología, incluso el de la propia forma política del Estado, implicaba la modificación del código ético de la sociedad, pero eran cambios que se producían en un largo intervalo de tiempo, de tal forma que era casi imperceptible para la sociedad y el individuo.
Frente a ese cambio gradual, hoy el ser humano vive inmerso en una profunda revolución tecnológica, que ha producido en un corto espacio de tiempo, cambios trascendentales en la sociedad, posibilitando por ejemplo, la incorporación de la mujer al trabajo, la reducción de los horarios laborales, la aparición del ocio, la comunicación global a tiempo real, la invención medios de transportes que facilitan los viajes y el intercambio culturalÉ
Estos cambios llevan consigo una rápida modificación de los códigos éticos imperantes, que dejan de tener sentido y ya no sirven al individuo del siglo XXI, que tiene acceso a otras culturas, a otras formas de pensamiento, a otras manifestaciones políticas y religiosas. Esa aceleración en todos los ámbitos de la vida, y especialmente en el ético, junto con el abuso de los medios de información, provocan en el individuo una sensación de anarquía moral, todo vale, se invierten y pervierten los valores tradicionales a través de su uso mediatizado con fines meramente especulativos y crematísticos. El individuo percibe la confusión moral, la falta de referentes y criterios, y lo peor de todo, es que puede acabar instalado y acomodado en esta forma de vivir, de ahí que se diga que el siglo XXI será ético o no será.

Si queremos una nueva ética, antes será preciso que sepamos dónde estamos y hacia dónde queremos ir, de esta forma podremos, no inventar nuevos valores, si es que ello es posible, sino redefinir los valores que desde que el ser humano tiene conciencia le han acompañado y que están anclados en lo más profundo de su código genético. El reto no está en crear una nueva ética, sino en reinventarla, ajustar y redefinir los valores a las necesidades del ser humano actual y a la sociedad en la que desarrolla su existencia, redescubrir nuevos aspectos de valores tradicionales que, como el del respeto a la vida, podrían suponer un cambio profundo en las estructuras actuales, así por ejemplo, inculcar en las generaciones venideras el profundo respeto por los demás, como máxima manifestación de la naturaleza, y por encima de cualquier clase de poder, supondría liberar a la sociedad del yugo de la guerra, del hambre, de la destrucción de la naturaleza. Reactivando uno solo de los valores es posible cambiar el mundo.

Las transformaciones que estamos viviendo, tanto a nivel individual como social, demandan un nuevo sentido de los valores tradicionales, la sociedad está pidiendo a gritos que palabras como solidaridad, cooperación, laicidad, igualdad, fraternidad, libertad que han sido pervertidas por intereses espurios, se llenen de sentido, de un nuevo sentido, claro, definido, sin ambigüedades ni tergiversaciones interesadas, un sentido en sintonía a cómo quiere vivir el ser humano, un sentido que habrá de actuarse a través y desde la educación y la cultura, que serán los referentes indiscutibles de este siglo XXI, e inspirados por un sentimiento de espiritualidad, pero no en un sentido religioso o místico del término, sino en el sentido de íntima comunión con la naturaleza.

Codigo de Etica:
Fija normas que regula los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la etica no es coactiva (no impone castigos legales) el codigo de etica supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. Un código de ética es un conjunto de directrices que tienen por objeto establecer las conductas aceptables para los miembros de un grupo en particular, asociación, o profesión. Muchas organizaciones se gobiernan a sí mismos con un código de ética, sobre todo cuando se manejan temas sensibles como las inversiones, la asistencia sanitaria, o interacciones con otras culturas. Además de establecer un nivel profesional, un código de ética también puede aumentar la confianza en una organización, mostrando desde fuera que los miembros de la organización se comprometen a seguir las normas éticas básicas en el transcurso al realizar su trabajo.

Ejemplos de Codigos de Etica:

·         Aceptar completa responsabilidad por su trabajo.
·         Ser justo y veraz en todas las afirmaciones, especialmente en las que sean públicas, relativas al software o documentos relacionados, métodos y herramientas.
·         Estar dispuesto a donar las capacidades profesionales para buenas causas y contribuir a la educación del público en general con respecto a esta disciplina.
·         Deberá el Relacionista comportarse en toda ocasión y circunstancia en forma tal que merezca y obtenga la confianza de aquellos con quienes labora.
·         Realizar un ejercicio profesional, ético y responsable de su actividad.
·         Comunicar inmediatamente al órgano de administración, cualquier hecho o situación que pudiera suponer o llegar a ocasionar un conflicto entre el interés de la empresa y el particular del administrador o directivo y abstenerse de intervenir en su resolución.
·         Facilitar la transparencia y el control de sus retribuciones de modo que se garantice su adecuación a su nivel de responsabilidad y desempeño y a las características de la empresa.
·         Mantener la confidencialidad de los antecedentes, datos y documentos a los que tengan acceso por razón de sus funciones en la empresa, incluso después de haber cesado en ellas.